Programa de Formación 2017



UB coordina el II Programa de Formación en Artes Visuales en el marco del Programa ESTAR de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación. El mismo se desarrollará entre los meses de mayo y noviembre de 2017.

El Programa de Formación 2017 comprende cuatro talleres y dos conferencias. Sus destinatarios son personas vinculadas a las prácticas artísticas contemporáneas: estudiantes, artistas, curadores, gestores, investigadores, y público general, residentes en la provincia de Córdoba.

Todas las actividades serán de acceso gratuito. En el caso de los talleres existe un cupo máximo de participantes, por lo que se realizarán convocatorias abiertas y posterior selección. En el ciclo de conferencias no hay límite de asistentes, quedando sujeto a la capacidad de la sala.​


Foto: Cielo Blando, dibujo de Diana Aisenberg

Entrenamiento
Clínica y taller para artistas
con Diana Aisenberg

Pilares de un método -MDA- que funcionan como herramientas para acercarse a la obra, al arte y a una actitud hacia la imagen. Un modo de aproximación a la construcción del artista. Destinado a artistas, todos los medios son bienvenidos.
Se trata de:
Entrenar las herramientas para la investigación.
Estudiar el sistema de referencias correspondiente.
Aprender a preguntar.
El regalo, la ronda, los temas de interés.

Modalidad:
MAYO. Viernes 5 (18 a 21 h), sábado 6 (15 a 21 h) y domingo 7 (11 a 13:30 h)
Convocatoria para un cupo máximo 20 personas. Se receptarán solicitudes desde el 1 al 18 de abril al mail: unidadbasicamuseo@gmail.com. Los interesados deberán enviar un PDF con un máximo de cinco obras de los últimos tres años y una breve biografía.
Lugar: Cabildo de Córdoba

BIO
(Buenos Aires, 1958) Diana Aisenberg vive y trabaja en Buenos Aires. Investiga las relaciones entre arte y educación a través de su acción docente y de proyectos que incluyen una población variable de artistas y no artistas. Coordina grupos para el análisis de obra en todo el país. Fue docente de la Universidad de Buenos Aires en la cátedra de Morfología de Diseño Gráfico, y coordinó el área de artes plásticas del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA, donde además tuvo a su cargo el dictado de talleres durante varios años. Ha sido premiada por su labor educativa por la Asociación de Críticos Argentinos. Escribió textos sobre otros artistas y participó en proyectos dedicados al arte y la educación en Uruguay, Brasil y Colombia, extendiendo su investigación sobre la formación y el arte al contexto sudamericano. Es autora de Historias del Arte. Diccionario de Certezas e Intuiciones, proyecto de construcción colectiva premiado por Trama. Fue curadora del Espacio Joven arteBA 2006, y fue parte del equipo de organización y producción de la Residencia Internacional de artistas en la Argentina RIAA en sus cinco ediciones, entre 2005 y 2010. Durante 2009 participó en la 7º Bienal del MERCOSUR, en un proyecto pedagógico que se desarrolló en escuelas de distintos niveles sociales de Porto Alegre. Desde 1982, muestra su obra individual y grupalmente.
www.dianaaisenberg.com.ar
www.historiasdelartedicc.blogspot.com
madonnainstalacionitinerante.blogspot.com

El Programa de Formación está destinado a artistas que residen en la provincia de Córdoba, tal como indican las Bases. Ante una gran cantidad de inscripciones de otras provincias se decidió un cupo de dos artistas visitantes:​

24. ​Malén Otaño ​de San Martín de los Andes / ​25. Malcon D’Estefano ​de​ Santa ​Fe

Escritura programática
Taller focalizado en la redacción de proyectos artísticos
con Nancy Rojas

Destinado a estudiantes, artistas y operadores culturales interesados en incursionar en las teorías de análisis del texto desde la lógica de la enunciación, a través de la lectura, la investigación y la práctica, con el fin de aplicarlas en el proceso de redacción y puesta en página de proyectos artísticos.
¿Cuál es la dimensión enunciativa de nuestros proyectos artísticos? ¿Qué interlocutores estamos imaginando en el proceso de producción de un texto que se constituirá en el epicentro de la puesta en página de un proyecto?
Considerando la importancia del discurso desde la perspectiva de las teorías de la enunciación, este seminario-taller propone un ámbito de lectura, análisis y redacción. Un lugar de pensamiento crítico cuyo desafío será invertir la tendencia intransitiva de aquellos textos propios, a partir de herramientas que enriquezcan su concepción y escritura.
Siendo el objetivo principal la puesta en página de un proyecto artístico, se trabajará sobre los componentes descriptivos, didácticos, prescriptivos y programáticos del enunciado. En este sentido, se analizarán textos culturales (manifiestos, textos literarios, críticos, investigaciones, proyectos artísticos), discursos políticos y fallos judiciales.
Asimismo, se trabajará sobre el/los proyecto/s propio/s, aplicando las herramientas de cada encuentro para pulir y perfilar las condiciones estéticas de nuestro lenguaje.

Modalidad:

JUNIO. Miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de 18 a 21 h
Convocatoria para un cupo máximo 20 personas. Se receptarán solicitudes desde el 1 al 18 de mayo al mail: unidadbasicamuseo@gmail.com. Los interesados deberán enviar una breve biografía.

Lugar: Cabildo de Córdoba

BIO
(Rosario, 1978) Nancy Rojas es curadora y ensayista. Trabaja en forma autónoma y también en instituciones que dependen de la Municipalidad de Rosario. Desarrolla la propuesta pedagógica Escritura programática y se halla a cargo del Seminario de Arte Contemporáneo en la Escuela de Artes Plásticas Manuel Musto de Rosario. Es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). En el Museo Castagnino+macro se desempeñó como curadora general (2012-2013) y estuvo a cargo del área de Colección de Arte Contemporáneo (2004-2011). Ha publicado prólogos para catálogos, artículos en medios gráficos y ensayos en libros. Asimismo, ha trabajado en proyectos colaborativos como Roberto Vanguardia (2004-2005), SDF (2011-2013)
y Studio Brócoli (desde 2006). Fue beneficiaria de becas de la Fundación Cisneros para profesionales del CIMAM; del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España; de la Fundación Antorchas; del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Telefónica. Obtuvo el Premio José León Pagano de la AACA a la muestra colectiva de artistas nacionales 2006, por la propuesta curatorial Amores posibles. Realizó numerosos proyectos curatoriales e investigaciones en instituciones públicas y espacios culturales de Argentina y España. En 2016 participó de la propuesta Schools of Art Vol. V de la Academia de Bellas Artes (Hochschule für bildende Künste) de Dresden, Alemania, donde se exhibió la exposición What Matters? ¿Qué cuenta? Was zählt?, en el marco de la cual dictó la conferencia Notas sobre Arte Argentino Contemporáneo: el borde como paradigma. Actualmente opera como intérprete del proyecto experimental Ten cuidado, atravesado por la idea de la curaduría como drama y del drama como curaduría.
http://nancyrojas-archivo.blogspot.com.ar/


Foto: Suspensión de la incredulidad, instalación de Diego Bianchi, MALBA 2015

¿Qué quiere la industria del arte?
Conferencia de Claudio Iglesias

Desde principios de siglo somos testigos de un relato del desarrollo del arte contemporáneo en Argentina, anclado en su crecimiento institucional y económico. Pero implícitas en este relato, y en cierta manera ocultas bajo la alharaca de las nuevas instituciones y la apertura de mercados, también podemos encontrar estructuras de normalización y gobernancia semántica actuando sobre el concepto de arte. Un concepto aparentemente vacío y liminalmente progresista, el de arte contemporáneo, puede ser eviscerado a la luz de casos concretos para tener una perspectiva divergente sobre su evolución.

AGOSTO. Viernes 18 a las 18. Esta actividad es abierta a todo público, cupo sujeto a la disponibilidad de la sala. Salón Rojo del Centro Cultural Cabildo.

BIO
(Buenos Aires, 1982) Claudio Iglesias es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, crítico de arte y traductor. Escribe regularmente ensayos y artículos sobre arte para varias publicaciones, catálogos y muestras. Editó y tradujo Antología del decadentismo francés. Perversión, neurastenia y anarquía en Francia. 1880-1900 (Caja Negra, Buenos Aires, 2007) con versiones de Joris-Karl Huysmans, Remy de Gourmont, Jean Lorrain, entre otros, y tradujo autores y filósofos contemporáneos como Chris Kraus y Graham Harman. También realizó exhibiciones de Feliciano Centurión, Mariela Scafati y Rosario Zorraquín, entre otros artistas. Falsa Conciencia. Ensayos sobre la industria del arte (Metales Pesados, Santiago de Chile, 2014) fue su primer libro de ensayos. Su obra Rubias teñidas, fue seleccionada en primer lugar en el marco de la “Convocatoria Editorial 2015 – Ensayo de arte contemporáneo argentino” de Baltasara Editora.


Foto: instalación de Las Hijas de Israel en la muestra En el calor de la frontera / Espacio Cultural MUMU 2015

Formatos en fuga
Taller de curaduría
con Carla Barbero

Destinado a personas interesadas en la práctica curatorial, el taller tiene como objetivo indagar en la curaduría como posibilidad para construir narrativas en torno a pensamientos, ideas y poéticas de las prácticas artísticas actuales, desde una perspectiva crítica. Se trabajará con especial atención a los alcances que la práctica curatorial puede adquirir en el contexto local. Se propone generar un espacio que ofrezca nociones tendientes a construir sentido en el contexto de exhibiciones y acervos artísticos, mediante la experimentación y la investigación. Con una modalidad grupal, se revisarán casos, se compartirán lecturas y se propondrán discusiones que pongan en relieve las dimensiones colaborativas, críticas, autorales, comunicacionales e históricas de la curaduría. Los asistentes podrán participar con un pre-proyecto, el cual pondrán a discusión durante el transcurso del taller.

Modalidad:

SEPTIEMBRE. Viernes 8 de 17 a 20, Sábado 9 de 10 a 17 y Domingo 10 de 14 a 17 h.
Para inscribirse, enviar un boceto o idea de muestra a trabajar en el taller y una breve biografía, del 8 al 20 de agosto al mail: unidadbasicamuseo@gmail.com.

Lugar:Museo Genaro Perez.

BIO
(Río Cuarto, 1978) Carla Barbero se dedica a la producción de obra visual, la curaduría, la gestión de proyectos culturales, la edición de publicaciones, y recientemente a la escritura creativa. En la actualidad es curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 2016 funda Unidad Básica, Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba. En el 2016 obtiene una beca del Fondo Nacional de las Artes para realizar una investigación en el Centro de documentación del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México (MUAC). En 2016 desarrolló el programa de artes visuales del Centro Cultural Córdoba. En 2015 Co-coordinó el Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales, un programa de formación realizado entre el Fondo Nacional de las Artes, el Espacio Cultural MUMU. Realizó la curaduría del Espacio Cultural MUMU (2012-2016). En el Área Pensamiento Latinoamericano de la Agencia Córdoba Cultura (2011) elaboró el Programa de Promoción a la Investigación en Artes y Ciencias Sociales. También trabajó en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (2007-2008), en el Centro de Arte Contemporáneo Chateau CAC (2008-2010). Ha realizado curadurías en diversos espacios de Córdoba: en el centro cultural Cabildo (2012), en el Centro Cultural Casona Municipal (2012) y en la galería El Gran Vidrio (2014). En el campo editorial co-fundó y editó Diccionario, revista de letras una publicación de arte contemporáneo, literatura y pensamiento en la ciudad de Córdoba (2007-2010). Se desempeñó como docente de Estética Contemporánea en la Diplomatura de Gestión Cultural de la Universidad Católica de Córdoba hasta 2012. Durante 2015, participó como docente del módulo de Estética del Curso de Curaduría de 220 Cultura Contemporánea.


Foto: obra de Virginia Negri de Nunca enviados/Una Constelación infinita editados por Yo Soy Gilda Editora 2014


Expansiones entre la literatura y el arte
Conferencia de Irina Garbatzky

Algunos trazos de las vanguardias que recorrieron el siglo XX, referidos a los dispositivos de acción y visibilidad de los cuerpos, iluminan espacios intersticiales entre la literatura y el arte: performances sonoras, declamaciones públicas, conferencias performáticas, teatralidades de la voz, intervenciones conceptuales. Al mismo tiempo, algunas prácticas literarias absorbidas por artistas transformaron el panorama de la poesía joven en Argentina, desde los primeros años del 2000. Los trabajos de formación, los ejercicios, las compañías, los ensayos, los colectivos, los proyectos y los archivos como ejes problemáticos que atravesaron las artes en los últimos años, también se han convertido en territorios de investigación para los escritores y la propia crítica literaria. En cada uno de los casos, indagar en estos sitios de expansión o contaminación requiere de la disposición del investigador a inventar una dinámica de trabajo singular: devenir entrevistador, oyente, participante, militante, docente, archivista.

SEPTIEMBRE. Viernes 22 a las 19.30 h. Actividad abierta a todo público, cupo sujeto a la disponibilidad de la sala.

BIO
(Rosario, 1980) Irina Garbatzky es Doctora en Humanidades con mención en Letras (UNR). Es investigadora en CONICET en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, CONICET-UNR). Es Jefa de Trabajos Prácticos en Literatura Iberoamericana I, de la carrera de Letras (UNR). Es autora de Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata (2013) y compiladora de Expansiones. Literatura en el campo del arte (2013), con textos de artistas rosarinos actuales. Junto a Ana Porrúa dirige el sitio Caja de resonancia. Archivo y observatorio de poesía y performance (www.cajaderesonancia.com) y la revista El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana contemporánea. Junto a Cristian Molina y Mariana Catalin coordina la editorial de libros electrónicos Fiesta E-diciones. Publicó capítulos de libros y artículos sobre poesía, neobarroco, la vanguardia del 60, los problemas del archivo y de la performance en Latinoamérica desde finales de siglo XX. Actualmente se desempeña como curadora asociada en el Museo +macro, de Rosario, para una muestra sobre teatralidades en el arte latinoamericano.


Foto: detalle de la instalación Otra posibilidad en la estación de la nieve de Eugenia González Mussano, MUMU 2014

Todas las puertas se parecen
Laboratorio: el archivo personal como recurso artístico
con Melina Alzogaray

Destinado a artistas visuales.
Se concibe el archivo como la fascinación por almacenar memoria, trabajaremos sobre dos principios rectores: la propia memoria y la acción de recordar. La naturaleza abierta de un archivo personal permite que sus documentos estén necesariamente abiertos a la posibilidad de una nueva opción que los seleccione y los recombine para crear una narración diferente, un nuevo corpus y un nuevo significado dentro del archivo dado. La propuesta es imaginar una arqueología de mí mismx que explore la “experiencia desnuda” de su orden. De ahí se deriva que no se pretende interpretar el documento, sino que lo trabajemos desde el interior, organizándolo, dividiéndolo, distribuyéndolo, ordenándolo, repartiéndolo en niveles, estableciendo series , distinguiendo lo que es significativo de lo que no lo es, señalando elementos, definiendo unidades, describiendo relaciones y elaborando discursos. Recordar como una actividad vital humana, mantenernos abiertxs y disponibles para ajustar/cuestionar nuestra historia y reorientarla en función de las nuevas informaciones a las que vamos teniendo acceso. Es aceptar que, a pesar de la apariencia de movernos linealmente del pasado hacia el futuro, hacemos un doble movimiento de “mirar adelante en dirección al pasado y mirar hacia atrás en dirección al futuro”.

La autobiografía como provocación: la creación de un archivo personal como búsqueda del otro. Asumirse como un coleccionista. Darle cuidado tanto al orden como al desorden. El objetivo no es conservar lo nuevo, si no renovar lo antiguo. Nuestra tarea será desenterrar y recordar. Nuestra tarea como archiveros será una constante lucha contra la dispersión.

Objetivos:
Crear un espacio colectivo de discusión crítica y experimental en torno al archivo personal para estimular creaciones artísticas.
Ofrecer herramientas para el debido desarrollo de investigaciones propositivas en los rubros de investigación artística y cultural.
Explorar las herramientas para traducir el acervo documental personal en material poético, con el fin de construir partituras creativas.

Modalidad:
OCTUBRE. Miércoles 4, 11, 18 y 25, a las 18 h
Convocatoria para un cupo máximo 20 personas. Se receptarán solicitudes desde el 1 al 18 de septiembre al mail: unidadbasicamuseo@gmail.com. Los interesados deberán enviar un PDF con un máximo de cinco obras de los últimos tres años y una breve biografía.

Lugar: Cabildo de Córdoba

BIO
Hija del exilio, Melina Alzogaray nace en México en 1979 donde vive su niñez. En 1984 regresa con su familia a Córdoba, Argentina, donde vivirá hasta el año 2006. Ingresa en la Universidad Nacional de Córdoba en 1997 y se gradúa como Licenciada en Historia, especializándose en historia oral, memoria y estudios de género en Argentina. Participa en numerosos seminarios, talleres, cursos y jornadas al respecto. Paralelamente se forma para adentrarse en el mundo del arte. Al terminar sus estudios universitarios viaja a España donde desarrolla nuevos espacios de reflexión en torno a la identidad y forja el proyecto MEMORIA MIGRANTE. Del 2004 en adelante realiza numerosas exposiciones de fotografía y artes plásticas en España, México y Argentina. Publica en diferentes ocasiones.
Su labor radica en coordinar talleres de memoria para reconstruir la historia de diferentes comunidades latinoamericanas a partir de la práctica de la historia oral. Complementa siempre dicho material con diferentes lenguajes artísticos, gestando así archivos vivos, exposiciones fotográficas y cortos audiovisuales, publicaciones, libros-objeto, performances, obras de teatro, instalaciones, paisajes sonoros.
Con Memoria Migrante y aguardiente, un proyecto de memoria, arte y encuentro cultural ambulante, ha realizado más de 20 proyectos en España, México y Argentina.
Fue beneficiaria en dos ocasiones del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales FONCA –CONACULTA, MÉXICO (2013 y 2014). También fue beneficiaria de Becas PROA, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC (2015); de la Beca del Programa de Historia Argentina y Latinoamericana, UNC (2016) y de la Beca Plataforma Futuro 2016, del Ministerio de Cultura de Argentina.
Desde 2011 publica mensualmente conversaciones en la Revista Etcétera de México DF. Desde 2014 se desempeña como tutora en el Postítulo de “Evaluación y Tecnologías” de la Universidad de Avellaneda de Buenos Aires.
Actualmente imparte numerosos talleres, seminarios y clínicas en Argentina y México, en torno al uso de la memoria y la entrevista como herramientas útiles para desarrollar proyectos artísticos.